Universidad Autónoma Chapingo

INGENIERÍA EN DESARROLLO AGROFORESTAL

La experiencia académica de los catedráticos que integran la planta docente del Centro Regional Universitario Península de Yucatán (CRUPY) logró la aprobación de la carrera Ingeniero en Desarrollo Agroforestal, por el H. Consejo Universitario, en mayo del 2014.

IDA CRUPY
El predominio de la agricultura familiar como organización económica ha demostrado el gran potencial para aumentar la producción, generar empleo, lograr la soberanía alimentaria y reducir la pobreza, sin embargo, desde hace años, se observa la tendencia que ocupa cada vez menos espacios geográficos, productivos, económicos y sociales. Se consideró necesario formar un profesional que acompañe y capacite a los productores agropecuarios medios y pequeños, para alcanzar sus niveles de bienestar, sin abandonar sus actividades rurales, poniendo en práctica, conocimientos científicos actuales y tradicionales para impulsar proyectos integradores, generadores de productos sanos, que enriquezcan la vida humana sin deteriorar el ambiente.

En México se han desarrollado sistemas de producción agroforestal, como son la milpa itinerante, los huertos familiares, plantaciones como las de cacao, cafeto y otras en regiones tropicales.

Desde la perspectiva agronómica consideramos a la Agroforestería como una rama de ésta, cuyo objetivo es estudiar los procesos de producción agroforestal, bajo un enfoque de sistemas y con criterios ecológicos (arquitectura biológica y ciclos de producción), culturales (aceptabilidad social) y económicos (gama de productos), para que las comunidades rurales que la practiquen conserven su soberanía alimentaria.

 Objetivos

Formar ingenieros con capacidad de integrar conocimientos tradicionales y científico-técnicos, que les permita un manejo preciso del enfoque y los sistemas agroforestales, para ser promotores del cambio tecnológico y desarrollo integral agroforestal, de comunidades rurales y grupos sociales amplios.

Los Objetivos de las áreas de conocimiento y forma son:

  Ambiental-tecnológica | Resolver los retos ambientales y productivos que conlleva el agotamiento de recursos agua, suelos, aire y biodiversidad
  Comunicativo-metodológica | Tener la visión de cómo aproximarse, estudiar y comprender la realidad agroforestal y social que abarca la carrera
  Humanística-deportiva | Complementar la formación personal y su inserción en el mundo profesional
  Integradora | Construir conocimientos experiencias, habilidades y destrezas de todas las áreas formativas
  Socioeconómica I Construir, analizar y aplicar conocimientos desde el nivel de la producción y los mercados, hasta las relaciones sociales y políticas relevantes
  Científico-filosófica | A partir de la reflexión filosófica, conjuntar conocimientos campesinos e indígenas con los científicos modernos occidentales

  Perfil de Egreso

El egresado de la Ingeniería en Desarrollo Agroforestal es capaz de:

  Diseñar, ejecutar y evaluar procesos agroforestales, aplicando conocimientos de la estructura y funcionamiento del medio ambiente, los recursos naturales disponibles y las prácticas agroforestales.
  Actuar y colaborar en la transformación de las estructuras y funcionamiento de la sociedad y la economía rural, promoviendo el cambio y el desarrollo económico y social integral.
  Construir una clara identidad como personas y profesionistas rurales.
  Elaborar y aplicar proyectos de intervención e investigación, estableciendo diálogos con los distintos actores comunitarios y de las diversas agencias institucionales.

Por otro lado, la Ingeniería en Desarrollo Agroforestal tiene 57 cursos distribuidos en las seis áreas señaladas. El número y porcentaje que representan es el siguiente:

  • 23 del área Ambiental-Tecnológica 40% 40%
  • 10 del área Comunicativo-Metodológica 18% 18%
  • 7 del área Humanística-Deportiva 12% 12%
  • 7 del área Integradora 12% 12%
  • 7 del área Socioeconómica 12% 12%
  • 3 del área Científico-Filosófica 6% 6%

SCRU

Sitio desarrollado en el Programa Editorial perteneciente a la Dirección del Sistema de Centros Regionales Universitarios.

© Derechos reservados Universidad Autónoma Chapingo 2023

SÍGUENOS