Select Page

Universidad Autónoma Chapingo

Aquí Centros Regionales 74

JORGE DUCH GARY: Forjador de la presencia nacional de la UACh

by | Dic 2, 2024 | Aquí Centros Regionales

El objetivo de la presente edición de Aquí Centros Regionales, es rendir un homenaje póstumo, a un año de su partida, a Jorge Duch Gary, a través del entendimiento de la presencia nacional de la Universidad Autónoma Chapingo, proceso de construcción que se ha dirigido desde Centros Regionales en los últimos 50 años y cuyo líder principal ha sido el maestro Jorge Duch Gary. Se reproducen cerca de 20 documentos, la mayoría de ellos de su autoría, mientras que en otros él es el protagonista principal o responsable de los procesos que se despliegan en más de cinco décadas de historia, que a retazos permiten hilvanar el proceso de construcción de Centros Regionales y otras estructuras y acciones universitarias asociadas al crecimiento nacional, presencia externa, visión regional, pertinencia social, que en conjunto representan el proceso de construcción universitaria de la presencia nacional de la Universidad Autónoma Chapingo, en donde concurren todas las dependencias de la Institución, pero particularmente Centros Regionales.

Para el año 2023, la ENA cumple 169 años de su fundación, 100 años de su traslado a Chapingo y 45 años de su transformación a Universidad Autónoma Chapingo. En esta larga historia, los últimos 50 años son parte del proceso universitario que ha construido la presencia nacional de la UACh, que en este largo caminar institucional ha mantenido su misión, pertinencia social y calidad académica que la sitúan entre las primeras 10 universidades nacionales y también figura dentro de las primeras mil universidades del mundo. A pesar de ello, algunas voces desde la 4T, han manifestado su crítica justificada al enfoque modernizante; pero, precisamente, la construcción generada desde la presencia nacional de la Universidad puede ser una oportunidad de respuesta a dicha crítica y la posibilidad de potenciar la pertinencia nacional de nuestra institución.

Jorge Duch Gary, integrante de la generación 1966-1970 de la especialidad de Suelos, de origen yucateco, hijo de inmigrantes españoles, fue un profesional responsable, impecable, y trabajador sin igual, con una claridad de ideas y un actuar seguro, empecinado en concretar sus proyectos. Con una educación familiar sobresaliente, su expresión oral era exacta, a pesar de que en ocasiones le ganaba el “acento yucateco”, lo cual le daba un aire fresco a la solemnidad de su hablar; aunque siempre decía que le costaba trabajo empezar, pero ya encarrerado el maestro Jorge, no encontraba cómo parar. Sus manuscritos, que eran unos dibujos de letras con excelente caligrafía y sus ideas claras en extensión y estilos apropiados, pueden agruparse en técnicos, administrativos, literarios y hasta poéticos. Dentro de la primera clasificación encontramos sus libros y artículos científicos publicados; los segundos tienen como ejemplo los proyectos manuales y reglamentos generados bajo su responsabilidad en diferentes áreas de la Institución; algunos de los literarios se reúnen en este boletín, particularmente los que corresponden a las historias de Puyacatengo, que son cuentos a menos de lo cotidiano vivido en el proceso empírico que sirvió de base para entender como Jorge Duch se enganchó a aquella región y cómo con su actuar, a lo largo de su vida profesional, se construye la presencia nacional de la Universidad Autónoma Chapingo. Se reproducen también algunos ejemplos de su producción poética, que parece ser parte de la veta familiar, pues su hermano Juan Duch, es un poeta, agrónomo chapinguero reconocido a nivel nacional.

La agrupación y orden de documentos presentes es temática y no aparecieron o fueron escritos cronológicamente, pero el agrupamiento intenta seguir una cronología que coincide aproximadamente con las acciones y preocupaciones de la tarea de lograr la presencia nacional de la UACh. De esta manera, los tres primeros documentos son la evidencia de cómo Jorge Duch se enamoró, aun siendo estudiante, de un proyecto de largo alcance, y son parte del contexto nacional e institucional, que constituyen los antecedentes al proceso de transformación de la ENA a UACh, y que fueron parte de la formación que llevó a nuestro homenajeado a involucrarse en la tarea de la creación de los Centros Regionales. Tal y como lo refiere el autor en Memorias del Puyacatengo (reproducido en esta publicación) “hoy pienso que aquella experiencia que viví en aquellos dos días del mes de diciembre de 1969, fue el preludio de lo que más tarde se convertiría en el Sistema de Centros Regionales”

En un segundo grupo se incluyen 7 documentos que abarcan de 1974 a 1976 que se pueden denominar como La experiencia empírica, base para la creación de Centros Regionales; que constituyen la práctica de un grupo de profesores, entre los que se encuentra Jorge Duch Gary, contratados por la ENA para operar El Centro Regional de Investigación, Enseñanza y Servicio en Agricultura Tropical, creado por acuerdo del H. Consejo Directivo de la ENA, por iniciativa del Dr. Fidel Márquez Sánchez, director de la Institución. En estos documentos Jorge nos relata diversas facetas del trabajo de investigación y vinculación que se realizaron y que fueron truncados por la efervescencia política en torno a la transformación de ENA a UAch. En el texto titulado “Crónica de una auditoría académica anunciada” nos muestra también el cuestionamiento al grupo de trabajo y entre líneas nos deja ver los grandes avances logrados en tan pocos años y con tan pocos recursos, que concluye- ron con el informe de actividades, que los académicos de Centros Regionales, que debemos estar jubilados, lo conocemos como el “libro azul” y que fue aceptado por el Consejo Directivo como satisfactorio.

Aquí habrá que acotar que en esa época dentro de la ENA, había un movimiento interesado en transformar la Escuela en una institución universitaria, y que la huelga de 1974 fue parte de ese movimiento; que en diciembre de 1974 se promulgó la Ley que crea la Universidad Autónoma Chapingo y que dadas las diferencias irreconciliables sobre cómo integrar los órganos de gobierno con el Colegio de Postgraduados, en diciembre de 1977 se publicó una nueva Ley, que sirvió de base para aprobar el Estatuto Universitario, en mayo de 1978. Con la nueva normatividad aprobada se procede a la elección del primer rector, resultando electo nuestro compañero el Ing. Rogelio Posadas del Río, mismo que se interesó por retomar el trabajo del grupo de Puyacatengo y para ello, llamó a Jorge Duch Gary, iniciando con ello formalmente, la creación de los Centros Regionales.

Por otro lado, el desarrollo conceptual incluido en la Ley y Estatuto, sobre las funciones de los Centros Regionales, aunque discutido por una amplia comisión académica, surgida durante la huelga de 1974 y coordinada por el maestro Efráim Hernández Xolocotzi, fue muy parco y se asoció al apoyo académico, el cual dio sustento al arranque de los Centros Regionales, pero después se convirtió en serio obstáculo para actuar a la par de las demás entidades universitarias y contribuir a consolidar el carácter nacional de la institución, lo cual generó desde entonces una controversia estatutaria aún no resuelta en el debate, situación que señala Jorge Duch en el documento “Nociones germinales”, reproducido aquí.

El tercer grupo de documentos se ubica de 1979 a 1990; plantea el proceso de creación de los Centros Regionales y la discusión permanente de los procesos de inserción universitaria, y los de trans- formación y avances en la tarea de lograr el carácter nacional de la Universidad Autónoma Chapingo, proceso que ha llevado largas horas de trabajo para la elaboración de propuestas, discusiones permanentes en diferentes instancias de Centros Regionales, hasta llegar a acuerdos consensados, construcciones permanentes, procesos de gestión universitaria, casi siempre a contracorriente del resto de la Universidad, que difiere de la operación, ejercicio de autoridad y visión de las funciones sustantivas que se han generado en Centros Regionales y que son propios del carácter nacional de la Universidad Autónoma Chapingo.

En este periodo se tomaron acuerdos importan- tes para incidir en los procesos de enseñanza de manera directa y esto se concretó en 1991 con la creación del actual posgrado en desarrollo rural regional y posteriormente con la creación de la carrera de Ingeniero Agrónomo Especialista Zonas Tropicales, preludio de los procesos de transformación del Centro Regional Universitario del Sureste en la Unidad Universitaria Regional Sur Sureste.

Precisamente en un cuarto grupo de documentos se reproducen aquellos cuyo contenido se relaciona con los procesos de transformación hacia la URUSSE y junto con ello la creación de nuevas carreras y apertura de grupos de preparatoria y propedéutico en Centros Regionales, que resultan ser la expresión objetiva de la pertinencia y presencia nacional de la Universidad Autónoma Chapingo.

Para cerrar, en el último agrupamiento se reúnen los documentos sobre la presencia nacional de la Universidad Autónoma Chapingo y las palabras de agradecimiento de Jorge Duch Gary por reconocimientos recibidos; en tal sentido presentamos un documento analítico, relativamente extenso titulado “El carácter nacional de la Universidad Autónoma Chapingo: marco normativo, voluntad política, coyuntura y soberanía alimentaria” en donde Jorge Duch hace un análisis detallado de estos conceptos, en los que subyace la preocupación de la escasez de elementos suficientes en el marco normativo institucional, sobre el carácter nacional de la UACh y su inserción estructural. Por supuesto, la idea es encontrar los elementos para superar los impedimentos y trabas recurren- tes que grupos de poder imponen a los proyectos emprendidos. Considero que al final se obtiene una explicación clara y con ello elementos para resolver el problema.

Hay dos documentos generados por Jorge Duch, con palabras de agradecimiento por reconocimientos otorgados; en el titulado “Palabras de agradecimiento del maestro Jorge Duch Gary por la dedicación del edificio principal de la URUSSE”, además de agradecer a los promotores de dicho reconocimiento y a las autoridades asistentes, hace un recuento de los antecedentes de Puyacatengo antes de convertirse en la URUSSE en donde su trabajo fue fundamental para lograr dicho cambio; también se reproduce el mensaje a los estudiantes de la UACh que egresan de la carrera de Ingeniería en Desarrollo Agroforestal del CRUPY, documento por demás festivo ya que la segunda generación de la carrera lleva el nombre del maestro Jorge Duch Gary.

Esperamos que además de conocer la historia de los Centros Regionales y las unidades universitarias, junto con proyectos fundamentales que han construido la presencia nacional de la Universidad Autónoma Chapingo, en los últimos 50 años, que resulta ser uno de los avances más significativos del proceso de trasformación de la antigua Escuela Nacional de Agricultura a Universidad Autónoma Chapingo, se reconozca el papel jugado en este proceso por el maestro Jorge Duch Gary a lo largo de cinco décadas, quien decidió, desde que era estudiante dedicar su vida profesional a un proyecto que busca cambiar los proceso de enseñanza aprendizaje a cargo de nuestra institución, realizar investigación pertinente y desde la expresión regional de las agriculturas, enriquecer la docencia y poder realizar actividades de servicio pertinente a las condiciones naturales y socioeconómicas de los productores del país, los cuales en su gran mayoría son pequeños productores con escasa superficie, limitantes ambientales para la producción y escasez de capital, por lo que su tecnología son expresiones de los saberes tradicionales, ahora tan de moda, en la búsqueda de alternativas ecológicas.

Desde aquí recordamos al Maestro a quien cuan- le decía maestro Jorge Duch, siempre me aclaraba, que nunca me había dado clase, a lo cual yo le contestaba, que él enseñaba valores con su trabajo, honradez, lealtad y respeto a la normatividad. Fiel seguidor de los procesos democráticos y otros valores que fueron adquiridos en el seno familiar y desde luego a partir de maestros ejemplares, tal como nos lo relató en las palabras pronunciadas en la celebración de los 50 años de egresados de los integrantes de la generación 1966-1970.
Extrañamos al Jorge Duch Gary con su puntualidad cronométrica, su fino humor y responsabilidad institucional; garante del marco normativo institucional, victorioso en mil batallas en las contiendas institucionales que desde Centros Regionales se emprenden cotidianamente en la construcción de la Universidad Autónoma Chapingo; al Jorge Duch Gary forjador de la pertinencia nacional institucional, quien dijera:

“…quiero destacar que los centros regionales no surgieron de la trivialidad y las premuras. Tienen su base en un amplio conjunto de ideas y conceptos acerca de la educación y la agronomía, de planteamientos teóricos y metodológicos para ponerlos en práctica, de identificaciones y significados socioculturales respecto a la agricultura y la sociedad rural en México; y todo ello, inmerso en un compro- miso institucional que permitió construir e impulsar colectivamente un proyecto académico de vanguardia, un proyecto que buscó desde sus orígenes, y que busca todavía, eal mejoramiento constante de los contenidos y métodos educativos de la agronomía”,

palabras pronunciadas el 1 de abril de 2004 en la toma de protesta como Director de Centros Regionales.

Artemio Cruz León
Chapingo, México, 26 de mayo de 2023

0 Comments

Archivos