Universidad Autónoma Chapingo

Logo SCRU

ACTIVIDADES

A continuación podrás conocer los distintos quehaceres y compromisos del Sistema de Centros Regionales Universitarios (SCRU) con la comunidad universitaria y el país.

  Docencia

Desde sus inicios, la docencia ha estado ligada a las actividades que realiza Centros Regionales a través del apoyo prestado en los viajes de estudio de estudiantes y profesores de diversas especialidades. La consolidación de esta actividad fue en 1991, con la apertura del programa docente de posgrado Maestría en Ciencias en Desarrollo Rural Regional (MCDRR), presente ahora en Morelia, Zacatecas, Chiapas y Chapingo. En 2016 estamos celebrando el 25º aniversario de este programa, impulsor sin duda de la Maestría en Gestión del Desarrollo Rural (MGDRR) y del Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional (DCDRR).

El desarrollo de la investigación y las actividades de vinculación, aunado a la disposición de una planta de académicos y de recursos materiales en los distintos centros regionales del país, dio lugar a la posibilidad de incrementar a partir del año 2008 la oferta de formación mediante la inclusión de los propedéuticos en Oaxaca, Yucatán, Huatusco y Zacatecas. Anualmente, se atiende una matrícula superior a los 200 estudiantes en el conjunto de estos centros. La presencia de estudiantes ha supuesto una transformación conceptual de Centros Regionales y un cambio en la dinámica cotidiana de dichas unidades académicas.

Más recientemente, la actividad docente se ha acentuado con la apertura de programas de licenciatura. La aprobación de sendos programas: Licenciatura en Redes Agroalimentarias (2012) e Ingeniería en Desarrollo Agroforestal (2014) refleja el reconocimiento de la madurez en la experiencia formativa de Centros Regionales al ofrecer educación superior innovadora y de calidad.

Sin duda, la trayectoria de Centros Regionales a lo largo de más de cuatro décadas se explica en buena parte gracias a su actividad docente, siendo pieza fundamental el posgrado, reflejo de una epistemología agronómico-regional y significado de un desarrollo natural originado en la investigación.

 Ir a Docencia

  Investigación

El carácter distintivo de Centros Regionales en la investigación es la atención a la agricultura regional, en la cual existe una reconocida trayectoria y una aproximación temática basada en las características del suelo y el clima en los diversos espacios de la geografía mexicana. Así, es de reconocer el desarrollo de la investigación en maíz, en café, en frijol, en tuna, en frutillas, en chile, en chayote, y en un importante número de cultivos estudiados bajo diversos enfoques y métodos, y con orientaciones específicas tales como el desarrollo rural y la producción agrícola. Gracias a la investigación, ha sido posible detonar actividades bajo el rubro de educación continua hacia productores, técnicos y el sector campesino, pero también formalizada en oferta de educación superior con dos programas de licenciatura y uno más en proceso de aprobación.

Para una mejor organización de las actividades de investigación, existen en Centros Regionales centros y un instituto que facilitan el acceso a sus valiosos resultados en la forma de cursos de capacitación, visitas guiadas, transferencia de tecnología, diplomados y presentaciones en foros científicos y culturales.

Con una proporción elevada (en el nivel institucional) de investigadores pertenecientes al Sistema Nacional de Investigadores, Centros Regionales desarrolla investigación pertinente y de calidad que enorgullece la labor científica de la UACh en las regiones.

 

IIAREDER

El Instituto de Investigaciones para la Agricultura Regional y el Desarrollo Rural, se encuentra adscrito a la Dirección de Centros Regionales (IIAREDER) y se agrupa estructuralmente al Posgrado en Desarrollo Rural y Regional a nivel Maestría y Doctorado.

EL IIAREDER lo integran profesoras y profesores de la Universidad Autónoma Chapingo, quienes participan desde la enseñanza, investigación, servicio y difusión del conocimiento de las problemáticas rurales.

 Ir al sitio de Iiareder

  Programa Editorial

El área editorial es un elemento cercano a la investigación y a la productividad de los profesores investigadores, de ahí su importancia.

En 2014 se reactivó la conformación del Comité Editorial. El Comité Académico General ha sido sensible también a las funciones del área editorial y ha mandatado sendos acuerdos relacionados con la existencia de una reglamentación básica de operación, la elaboración de un programa anual de producción editorial y, considerando la importancia de la difusión de la cultura, se conformó una comisión con el propósito de crear un programa de difusión de la cultura.

 Ir a Publicaciones

  CEDOC

El Centro de Información Documental de la Dirección de Centros Regionales Universitarios surge como un espacio académico para el acopio, sistematización, organización, procesamiento y difusión de los resultados de investigación, docencia y servicio que se realizan en los Centros Regionales de la Universidad Autónoma Chapingo.

En su acervo reúne material bibliográfico, estadístico y cartográfico que sirve de apoyo a las actividades académicas, y otros que han sido generados por la propia Dirección.
Paralelamente se incrementa el acervo mediante la adquisición, canje y donación de materiales bibliográficos.

El perfil del Centro de Información Documental (CID). se ha definido a partir de la identificación de las necesidades que tiene la comunidad universitaria con respecto a información sobre temas ambientales, técnicos, económicos y sociales de carácter regional.

A más de 40 años de iniciados sus trabajos, el SCRU ha generado un importante acervo documental que a la fecha está constituido por más de 6000 volúmenes; entre obras de consulta, estadística, colecciones antiguas, libros, folletos, tesis y revistas que contribuyen al conocimiento de la agricultura regional.

  BASE DE DATOS

2017

ACERVO

 Ver en Línea

 Descargar Base de Datos

 

TÉSIS (Constantemente en actualización)

 Ver en Línea

 Descargar Base de Datos

SCRU

Sitio desarrollado en el Programa Editorial perteneciente a la Dirección del Sistema de Centros Regionales Universitarios.

© Derechos reservados Universidad Autónoma Chapingo 2023

SÍGUENOS